Patronato Municipal de Deportes

Patronato de Almería

10. Parque de El Toyo – Retamar

 

Ha transcurrido un tiempo desde la celebración de los XV Juegos del Mediterráneo Almería 2005 y aunque el Toyo está a cierta distancia de la capital, aquel Verano de 2005 está en la memoria almeriense, ya que constituyó un paragón de cómo una provincia a la que se le consideraba marginada, se superó en las últimas décadas del siglo XX.

Las competiciones deportivas eran el medio de proyectarnos a nivel internacional como ciudad moderna y en desarrollo.

El 28 de Abril de 1999, Almería fue designada como sede de los XV Juegos Mediterráneos. La Mascota fue un Indalo multicolor.

La apertura se realizó el 24 de Junio de 2005 en el Estadio Mediterráneo bajo la presidencia del rey Juan Carlos, y el cierre fue el 3 de Julio en el mismo lugar.

Acudieron 21 países, con una participación de casi 4.000 deportistas en 24 disciplinas deportivas, unos 4.500 voluntarios y 1.000 representantes de distintos medios de comunicación.

Era una responsabilidad de organización ante un evento tan importante, llevándose a cabo obras emblemáticas por sus dimensiones, costes y rotundidad arquitectónica como el Estadio Mediterráneo y el Palacio de Deportes, y especialmente el complejo formado por la Villa Mediterránea y la urbanización de El Toyo.

El Toyo es un proyecto urbanístico de Almería 2005. Situado junto a Retamar y a la entrada del Parque Natural de Cabo de Gata, abarca una superficie de 260 has. Y una inversión de más de 260 millones de euros. Integra la Villa Mediterránea para acoger a los atletas durante los Juegos.

Zonas de recreo y ocio como la Plaza del Mar, El Edificio Polivalente, el campo de golf, cinco hoteles de lujo, otras viviendas al margen de la Villa Mediterránea y la Villa Parque, así como distintos servicios complementarios, entre ellos el Hospital de Alta Resolución de El Toyo, y el Edificio Tecnológico.

El sendero por el que transcurre nuestro recorrido, se ciñe a la inmensa Villa Parque. Medio arco de tres kilómetros de longitud y una anchura que varía de 60 a 600 metros, cuya idea principal fue la creación de una corona verde.

Los autores del proyecto fueron los arquitectos José Luis Daroca Bruño y Pilar Mencia Gutiérrez. Crearon una red de líneas transversales y longitudinales de distancia, número, espesor y separación muy estudiada.

Destacan las alineaciones de árboles y arbustos, las zonas de césped, los senderos pavimentados y sobretodo los pasos elevados, construidos con vigas de acero, apoyadas sobre muros de hormigón prefabricado y cubiertos de madera.

Se colocaron plantas en los caminos, se crearon zonas de descanso con pérgolas que se cubrieron con plantas  trepadoras, creando un espacio de sombra. Junto a algunas de estas áreas apergoladas, hay zonas de juegos infantiles.

Para salvar el tráfico de construyeron once puentes peatonales de suaves pendientes que ofrecen amplias panorámicas de la costa.

Cuenta con 2.300 metros de carril bici, pistas de patinaje, caminos longitudinales etc.

En la zona norte, se encuentra la plaza de Las Palmeras, como espacio de encuentro y relajación.

Los costes ascendieron a más de nueve millones de euros. La Junta de Andalucía cedió la gestión del mismo al Ayuntamiento de Almería.

DETALLE DEL SENDERO

El sendero transcurre entre la Avenida principal de Retamar y la Avenida principal de El Toyo, dirección Norte Sur respecto al mar.

Su inicio se realiza desde la Avenida de los Hoteles, al sur, para tomar camino hacia el norte, discurriendo el mismo por el margen central izquierdo según se asciende, que se inicia paralelo al carril bici, para volver por el margen opuesto.

Es un recorrido muy agradable, dada la diversidad de especies vegetales, zonas de ocio y juegos infantiles, zonas de descanso, carril bici etc.

El punto de partida (1), se realiza desde el lugar citado, junto a Kiosco – Bar, sobre el cual hay un paso elevado como mirador.

En nuestro caminar hacia el norte, encontramos diversos senderos delimitados por un firme, que se comunican ó enlazan horizontal y verticalmente. También hallaremos a todo lo largo del recorrido, infinidad de zonas de sombra, no solo arbolada, sino también de apergolados.

Llegamos a una zona de ensanche arbolada, con bancos, donde podemos descansar (2). Un poco más arriba encontramos un gran parque infantil (3).

En el tratamiento de los suelos de todo el parque, fuera de los senderos establecidos y del carril bici, destacan las zonas de césped, en su mayoría, triturado vegetal y tierra de labor en menor cantidad, lo cual da una visión muy agradable durante todo el recorrido.

Continuamos, y llegamos a una zona de puentes anchos elevados (4 en paralelo) en acero corten y piso de madera, sobre las vías de comunicación en horizontal que atraviesan bajo el parque (4).

Seguimos, encontrando zonas centrales con vegetación árida y semiárida: Pitas, Tarays, Romero, Algarrobos, Chumberas, etc.

Llegamos a una placeta de grandes dimensiones arbolada, un apergolado y zonas de descanso (5). Más arriba, otro Parque Infantil.

Continúa unas veces más cercano y otras más alejado, el carril bici que recorre todo el parque tanto en su ida como en su vuelta.

Encontramos otra zona de ensanche y descanso (6), y más arriba llama nuestra atención a la izquierda, una extensa zona boscosa con césped, que también se extiende a derechas. En ésta zona, un atardecer se agradece por su vistosidad.

Mas arriba, volvemos a encontrar pasos elevados (4 en paralelo), desde su punto más alto se divisan bellas vistas del bosque referido (7).

Seguimos encontrando en sus parterres, diversidad de vegetación: Yucas, Hinojo de Mar, Romero, Jopos etc., así como variedad de arbolado diseminado a lo largo de todo el parque.

Se encuentra otro paso elevado (8) y más arriba un Kiosco-Bar y a continuación una pérgola final.

Llegamos por fin a una gran plaza salpicada de palmeras, abrigadas por bancos circulares, como final del parque (9).

Tras un descanso, desde aquí, iniciamos nuestra vuelta en dirección sur por el carril izquierdo. En la salida y a nuestra izquierda vemos el Hospital de Alta Definición de El Toyo (10).

Tras un tramo recorrido, vemos también a nuestra izquierda según bajamos, el Edificio Tecnológico de El Toyo (11), que llama nuestra atención por su aspecto de “mecano”.

Más abajo otro parque infantil, y desde aquí, vamos descendiendo por el parque, encontrándonos nuevas zonas de vegetación y a la vez vamos observando detalles que se nos pasaron por alto en nuestra ruta de ascenso. Con lo cual, llegamos al inicio del parque en la zona sur.

 

Ortofoto Parque de El Toyo – Retamar TRAMO A

 

Ortofoto Parque de El Toyo – Retamar TRAMO B

Descarga de documentos

1 Folleto Parque El Toyo-Retamar

1 Folleto Parque El Toyo-Retamar

2 Situación Parque El Toyo-Retamar

2 Situación Parque El Toyo-Retamar

3 Ficha Técnica Parque El Toyo-Retamar

3 Ficha Técnica Parque El Toyo-Retamar

4 Perfil Parque El Toyo-Retamar

4 Perfil Parque El Toyo-Retamar

5 Puntos de interés Parque El Toyo-Retamar

5 Puntos de interés Parque El Toyo-Retamar

6 Ortofoto TRAMO (A) Parque El Toyo-Retamar

6 Ortofoto TRAMO (A) Parque El Toyo-Retamar

7 Ortofoto TRAMO (B) Parque El Toyo-Retamar

7 Ortofoto TRAMO (B) Parque El Toyo-Retamar

8 Archivo (GPX)) Parque El Toyo-Retamar

8 Archivo (GPX)) Parque El Toyo-Retamar

9 Archivo (KMZ)) Parque El Toyo-Retamar

9 Archivo (KMZ)) Parque El Toyo-Retamar

GALERÍA DE FOTOS

Almería Ciudad
X