22. La Iglesia de Las Salinas – La Testa
Itinerario: “La Iglesia de Las Salinas – Almadrava de Monteleva – Chimenea Fundación de plomo – Bunker – Baterías y dependencias Guerra Civil – Cota 297 Edificación de La Testa – La Fabriquilla – La Iglesia de Las Salinas”.
Esta Ruta concebida como un «Sendero Patrimonial» pretende recorrer y conocer los aspectos medioambientales, deportivos y histórico-patrimoniales de los diferentes entornos por los que se propone transitar.
La iniciamos desde uno de los símbolos del Parque Natural del Cabo de Gata-Nijar: La Iglesía de Las Salinas (1), construida en 1907 sobre una plataforma para evitar la entrada de agua y arena. Esta Iglesia se caracteriza por la sobriedad historicista y el eclecticismo propio del Siglo XX en Almería. Sus elementos más característicos son su patio-cementerio y el espigado campanario decorado con óculos y rematado de pirámide y cruz de hierro. La única nave es inusualmente alta y estrecha, de bóveda de cañón, cubierta de una terraza plana rodeada de balaustrada. Dicho templo se levantó para las familias de salineros y pescadores que trabajaban en la zona. Fue rehabilitada por el Obispado y Ayuntamiento de Almería.
Nos dirigimos por el arcén izquierdo de la carretera, dirección Sureste. Con Las Salinas (2) [https://guiadigital.iaph.es/bien/inmueble/10242] a nuestra izquierda, contemplamos los depósitos de sal. Llegando a la población de La Almadrava de Monteleva (3). A poco más de medio kilómetro del comienzo, nos encontraremos un paso de peatones, que cruzamos para seguir andando por el margen del pequeño paseo marítimo., hasta el cruce con la C/ Cala Carbón, donde haremos una visita al «Aljibe de La Almadraba» situado en pleno núcleo urbano, de bóveda de cañón. No posee grandes dimensiones, uso particular. Regresamos de nuevo al pequeño paseo marítimo.
Este tramo lo vamos a relatar teniendo como base esta foto:

Continuamos por el arcén izquierdo (según nuestra marcha) de la carretera que conduce al Faro. A unos 150 metros de la rotonda, nos encontramos un Cruce con camino (4), una pista dirección Este, por él seguimos, a nuestra izquierda pasamos una edificación. Andados casi 500 metros de una pista totalmente recta, gira dirección Sur hasta llegar a los restos del serpentín y Chimenea de la Fundición de plomo (5). Seguimos, descendiendo dirección Este, hasta regresar a la carretera del Faro. Llevamos recorridos 3 kilómetros.
Continuamos dirección Sur, subiendo hacia el Faro. Debemos extremar la precaución debido a que vamos a caminar por los arcenes de la carretera, siempre pendiente del tráfico. Es importante que antes de realizar esta ruta, se comprueben la ortofoto y cartografía el margen mejor acondicionado para poder transitar. A la derecha de nuestra marcha tenemos el Mediterráneo y a izquierda la impresionante mole de rocas volcánicas de Cabo de Gata. Mirando a nuestra derecha observaremos un antiguo nido de ametralladoras de la Guerra Civil, que es el siguiente objetivo de nuestro recorrido. De la carretera sale un camino que desciende al Bunker (6) levantado con hormigón armado que protegía la Batería de Costa situada más arriba de posibles desembarcos en la Cala del Lancón. Disfrutamos del entorno, pero teniendo en cuenta el peligro que nos supone estar al borde de esta zona escarpada, con piedras sueltas, existe el riesgo de resbalarse y caída a los acantilados. TENER EN CUENTA ESTA SITUACIÓN, LA SEGURIDAD ES LO PRIMERO.
Subimos por el mismo camino regresando a la carretera y continuaremos dirección al Faro. Avanzamos unos 250 metros desde el cruce del Bunker, encontraremos a nuestra izquierda una vieja pista militar poco definida, por la que tenemos que subir. Mucho cuidado aquí, hay que cruzar la carretera. Comprobar que no vienen vehículos. Es el inicio de la pista que nos llevará a la Batería de Costa la Guerra Civil.
Pronto encontramos el segundo pozo circular de la Batería de Costa [Batería. Pieza nº 2] (7), semi colmatado por sedimentos y plantas. Y al lado un refugio excavado en la roca con respiraderos. Continuamos caminando por la pista hasta encontrar las dependencia de los artilleros [Edificaciones vida y servicio] (8), con forma almenada que nos recuerda a los antiguos castillos. Seguimos y tras dejar atrás un polvorín subterráneo, llegamos al pozo de la primera pieza de la batería [Batería. Pieza nº 1] (9), protegida por una pequeña trinchera. Después del bombardeo de Almería en mayo de 1937 por la Kriegsmarine, el ejército Popular de la República decidió artillar con dos piezas Vickers esta Batería que hacía fuego cruzado con otras dos situadas en Roquetas de Mar. Al concluir la contiendas, estos cañones fueron devueltos a sus baterías en Cartagena.
Retornamos nuevamente a la carretera y a unos 200 metros subimos con cierto esfuerzo unos 30 metros al puesto de mando de la Batería, donde estaba situado el telémetro para calcular los disparos de los proyectiles. No hay veredilla, pues se perdió la que unía esta fortificación con el resto del sistema defensivo. Es de hormigón armado y ha perdido su cubierta.
Retomamos de nuevo la carretera hacia el Faro. Llevamos andados 4,5 km. Tenemos que recorrer poco más de un kilómetro, hasta llegar al Barranco de La Cruceta, Cruce de la carretera con la vereda de subida a La Testa (10), y en el ascenso, junto a la vereda nos encontramos con un Aljibe (11), y desde aquí hasta el Collado que forma el Cerro San Miguel y el Cerro con una altura de 296 mts, donde se encuentran Edificación de la Testa (12), restos de un refugio que utilizaron los artilleros de la ametralladora pesada antiaérea, que tuvo su base en la desmochada atalaya levantada en época de Carlos III y que se arruinó con un terremoto. Dese allí la pieza protegía de ataques aéreos con un giro de 360 grados a la batería de Costa situada más abajo, al pie de la ladera. Las vistas son impresionantes, desde Vela Blanca, El Faro de Cabo Gata, la Playa del Corralete, La Fabriquilla, Las salinas, La Almadrava de Monteleva, la Iglesía desde donde iniciamos la ruta, toda la Bahía de Almería, Almería, Roquetas de Mar, Sierra de Gádor, Sierra Nevada, Sierra Filabres y Sierra Alhamilla. El mar, siempre acompañándonos.
CONSEJOS DE SEGURIDAD: La subida y bajada a la Edificación de la Testa, desde la carretera, se realizará por la senda que está bien definida. Cuidado con las piedras sueltas, posibilidad de resbalarse o tropezar. Mirar el paisaje parados, al ir andando prestar la máxima atención donde pisamos. En la cima podemos ver que la cara Sur es una zona escarpada, en la que hay peligro de caída al vacío (MÁXIMA PRECAUCIÓN).
Hasta aquí hemos acumulado 6,7 km. Nos disponemos al regreso, descendiendo por la misma vereda y tomando la carretera en dirección a La Fabriquilla (13), desviándonos de la carretera para entrar en dicha población. Hemos recorrido 9,5 km en total.
La Fabriquilla debe su nombre a la existencia de una fábrica de fundición de plomo que existió en esta barriada a finales del siglo XIX, época en la que la actividad minera en toda esta zona de Cabo de Gata tuvo su auge. Hemos podido contemplar en esta ruta los restos de una canalización de piedras y una chimenea de un horno. Fue el origen minero de este núcleo urbano y que posteriormente ha estado ligado a la actividad pesquera.
Proseguimos de nuevo por el arcén de la carretera hasta La Almadrava de Monteleva , Casas y almacenes de Las Salinas (14) y desde aquí al final de nuestra ruta La Iglesia de Las Salinas (15).
BIBLIOGRAFIA CONSULTADA:
- Junta de Andalucía. Consejería de Cultura y Patrimonio Histórico. Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico. Guía Digital del Patrimonio Cultural de Andalucía. Enlace: https://guiadigital.iaph.es/inicio
- Manantiales y Fuentes. Asociación Proyecto “Conocetusfuentes”. Junta de Andalucía. Universidad de Granada. Enlace: http://www.conocetusfuentes.com/manantiales_y_fuentes.html

PUNTOS DE REFERENCIA:
MAPA TOPOGRÁFICO CON PUNTOS DE REFRENCIA. NÚMEROS QUE COINCIDEN CON FOTOGRAFÍAS:
El itinerario, foto a foto:

























LA BATERÍA DE LA TESTA
Nos encontramos inmersos en las fortificaciones de «La Batería de la Testa» o de «Cabo Gata». Para conocerla de una forma exhaustiva y detallada contamos con el excelente trabajo realizado por D. Juan Lorenzo Gómez-Vizcaino y Castello, Coronel de Artillería y Presidente de la Asociación de Castillos y Fortalezas …. de Cartagena. AFORCA. Mayo 2021. Contando con las aportaciones documentales y testimonios de D. Ginés Valera Escobar.
Este trabajo que se adjunta en «Documentos de descarga», formato pdf: «8 La Batería de la Testa (1937-1940) AFORCA. Mayo de 2021».
La información que exponemos acontinuación es de este gran trabajo.























































Descarga de documentos
GALERÍA DE FOTOS