21A. Casco Histórico – Cerro San Cristóbal – Murallas de Jayrán – Canteras Califales
Iniciamos la ruta senderista en el Centro de Interpretación Puerta de Almería (1) [https://www.juntadeandalucia.es/cultura/enclaves/enclave-arqueologico-puerta-de-almeria], en su interior nos encontramos con los restos de la muralla del periodo califal, del siglo X. Se aprecian las bases de lo que fueron dos torres que franqueaban una de las puertas de la ciudad amurallada y que daba acceso al mar. También se pueden ver varias balsas romanas del siglo I. d.C., restos de una fábrica de salazones. Son prácticamente los únicos restos de construcción romana encontrados en Almería ciudad, de ahí su gran valor arqueológico. Nos dirigimos hacia La Casita del Jardinero, subimos la escalinata que sirvió de plató en el rodaje de la película Pattón. Estamos en el Paseo San Luis esquina con C/ La Reina, continuamos por esta última hasta la C/ Hospital, girando a nuestra derecha (dirección Este), situándonos en la fachada principal del Hospital Real de Santa María Magdalena (2) [https://guiadigital.iaph.es/bien/inmueble/1826], continuamos unos pocos metros y giramos a la izquierda por la C/ Los Duendes, y continuamos dirección Norte, viendo las “murallas” Sur de la Catedral. Giramos a la derecha por la Ronda del Beato Diego Ventaja, hasta llegar al Museo de la Guitárra (3) [https://almeriaciudad.es/cultura/lugares-de-interes/museo-de-la-guitarra/], sobre el arte y la historia de la guitarra que alberga una sección dedicada al lutier Antonio de Torres. Proseguimos nuestra caminata, hasta encontrarnos con la C/ Los Olmos, giramos a la izquierda, llegando a La Plaza Bendicho (4) [https://guiadigital.iaph.es/bien/mueble/220142], donde está ubicada el Área de Cultura de la Diputación Provincial de Almería (Patio del Mandarino), junto a La Casa de Los Puche (Hermandad del Prendimiento).
Desde 1984, esta plaza homenajea con una escultura a la autora Celia Viñas Olivella (Lérida, 16 de junio de 1915 – Almería, 21 de junio de 1954) que escribió poesía infantil en castellano y catalán, con una obra breve pero considerada renovadora y clave en el panorama de la posguerra. Viñas estudió Filología en la Universidad de Barcelona y trabajó varios años como maestra en Almería, a donde llegó en 1943. Aquí se casó con el profesor almeriense Arturo Medina y vivió muy unida a sus habitantes hasta su muerte en 1954.
Continuamos la dirección Norte que llevamos hasta la C/ Cubo, “donde nos encontramos el conocido erróneamente como Sol de Portocarrero de Almería, relieve tallado en piedra que se encuentra en el exterior de la cabecera de la Catedral de esta ciudad. Siendo su nombre correcto el de Sol de Villalán , en honor al obispo fray Diego Fernández de Villalán, verdadero promotor de la catedral-fortaleza de Almería, representa un sol con rostro humano del que salen numerosos rayos ondulados, y que está todo él rodeado por una fina guirnalda de flores” .
Llegamos a la Plaza de la Catedral de La Encarnación (5) [https://catedralalmeria.com/],“Edificio, con estructura de fortaleza, presenta una arquitectura de transición entre el Gótico tardío y el Renacimiento, así como rasgos posteriores barrocos y neoclásicos. Constituye una de las manifestaciones artísticas de carácter arquitectónico y cultural más importantes y valiosas de Andalucía y, por ende, de España, al ser la única Catedral con naturaleza de fortaleza erigida en el siglo xvi.
Actualmente, está considerada como Bien de Interés Cultural (fue declarada Monumento histórico-artístico perteneciente al Tesoro Artístico Nacional mediante decreto de 3 de junio de 1931)”.
Situados en el centro de la Plaza podemos contemplar la Fachada Principal de La Catedral, su Torre Campanario, y hacia el Norte el Obispado de Almería, hacia donde nos dirigimos, desviándonos para encontrarnos y continuar por la C/ Cervantes, que nos lleva a la Plaza de la Administración Vieja. Por el Callejón Padre Payán llegamos al arco que nos comunica con La Plaza de la Constitución (Plaza Vieja) (6) [https://www.turismodealmeria.org/lugar/plaza-de-la-constitucion-plaza-vieja/], donde se encuentra el Ayuntamiento de Almería, e igualmente se puede apreciar El Monasterio de la Encarnación (Las Claras), declarado BIC. En su centro se encuentra el Monumento a los Mártires de la Libertad (Pingurucho de Los Coloraos, “el monumento a los Mártires de la Libertad, es una columna conmemorativa erigida en la ciudad española de Almería ubicado en la plaza de la Constitución de la ciudad. Este monumento rememora el episodio de la Década Ominosa en el que un grupo de combatientes liberales, procedentes de Gibraltar y vestidos con el uniforme de marina británico, de un característico color rojo y que a la postre les haría ser conocidos como los Coloraos, llegaron a la ciudad de Almería en agosto de 1824 a realizar un pronunciamiento en contra del absolutismo de la época y una vuelta a la Constitución de 1812. El monumento que se puede ver hoy es una réplica del original, que fue destruido en 1943”.
Nos dirigimos, dentro de la Plaza, hacia el Centro de Interpretación Patrimonial [https://almeriaciudad.es/cultura/lugares-de-interes/centro-de-interpretacion-patrimonial/], es un museo situado en la antigua Casa del Policía. Muestra elementos heredados del pasado y otros elementos de la tradición actual del municipio almeriense. Junto a este Centro ascendemos por las escaleras de un estrecho callejón, que nos lleva a la C/ Pósito, girando a la derecha hasta la C/ Cádiz, realizando la subida por el denominado Camino de San Cristóbal. Serpenteamos un poco en la subida y nos llaman la atención unas Cruces patadas esculpidas en la piedra. ¿Serán de los Templarios que en 1147 colaboraron en la breve conquista de Almería?.
Ascendemos hasta el Cerro de San Cristóbal y Sagrado Corazón de Jesús (7) [https://guiadigital.iaph.es/bien/mueble/251702] .Esta imagen fue erigida en el sitio más alto del Cerro de San Cristóbal. De mármol blanco de Macael, tallado por Navas Parejo en 1930. Soberbias las vistas desde el Mirador del Cerro de San Cristóbal, que alcanzan toda la Bahía hasta el Cabo de Gata, las torres de los campanarios, los terraos de la Ciudad, la muralla de Jayrán y la zona Norte de la Alcazaba. La obra original desapareció durante la Guerra Civil.
Nos dirigimos hacía La Muralla de Jayrán (Puerta de la Almudaina) (8) [https://guiadigital.iaph.es/bien/inmueble/8009] , es lo que hoy permanece en pie de la antigua muralla que rodeaba toda la ciudad y fueron construidas por el primer rey de la Taifa de Almería, Jayrán. «Las Murallas del Cerro de San Cristóbal se componían de una serie de torres de sillarejo y de planta redonda. La cronología es incierta y se relaciona con la conquista de Almería en la época de Alfonso VII. El cerro, conocido como Yabal Laham, posee un sistema defensivo compuesto por varias torres de sillarejo y de planta ultra circular, que se van adosando unas a otras protegiendo la cortina de la Hoya. Hay que destacar la puerta de acceso a la Almudaina. Con una fachada septentrional de construcción ciclópea con una gran piedra como dintel».
Cruzada la Puerta de Almudaina salimos de la zona urbana para adentrarnos en un camino de tierra, nos encontramos un cruce que tomamos a la izquierda (dirección Noroeste), ascendiendo por las estribaciones de la Sierra de Gádor que llegan hasta nuestra ciudad. Hemos recorrido 1,7 km desde que iniciamos la ruta, nos encontramos en un “balcón” privilegiado, Vistas de la Alcazaba y su entorno Norte (9) [https://www.youtube.com/watch?v=T7aZ3WDUNvE], la visión hacia el Sur se topa con La Alcazaba, la Muralla de Jayrán, a nuestros pies el Parque de recuperación de fauna sahariana y en transformación “Los Jardines Mediterráneos de La Hoya, la ciudad, el mar,……….
Proseguimos, desviándonos al encontrarnos el canal, por la vereda que se mantiene por la ladera hasta la Canteras Medievales de Covarrón (10). “Estas canteras de la Cueva del Covarrón sería una de las primeras explotaciones de piedra de la ciudad medieval con un gran interés histórico. Se trata de un sistema de canteras en cuevas unidas por un pasillo inicial inclinado que acaba en sendas entradas abiertas a distinta altura. Su compleja estructura se basa en cuatro frentes distintos y como consecuencia de derrumbes naturales, el Ayuntamiento procedió a su parcial cegamiento, desmontando y aterrazando gran parte de los alrededores. El frente superior oriental es el más antiguo y su extracción fue manual. Los frentes inferiores parece ser que se abrieron en el periodo de intensa labor constructiva del puerto en el último cuarto del siglo XIX”.
Regresamos, de nuevo a la senda. Seguimos disfrutando del paisaje, uno de los valores esenciales de este recorrido, hasta llegar a nuestro siguiente punto de referencia, El Aljibe y Acueducto del Canal de San Indalecio (11). Andados unos doscientos metros nos encontramos una pronunciada curva del camino donde destaca en sus márgenes una Encina centenaria y un Pinar (12).
Continuamos tomando como nuestro próximo objetivo el Puente de la Autovía que salva al Barranco Caballar. Nos encontramos con cortijos habitados y en producción. Hasta llegar al Cruce de carriles Barranco Caballar (13), estamos bajo ese “inmenso puente”. La referencia que teníamos hasta ahora que era el camino, lo dejamos. Vamos a ascender a la otra vertiente del Barranco, nos dirigimos dirección Suroeste, a una Era abandonada Bajo Autovía (14), según ascendemos tomamos como referencia un muro de piedras a nuestra derecha, al cual iremos paralelos. Ya entre el ultimo pilar del puente y el empedrado de su base pasaremos bajo él, será el Inicio de la Vereda bajo la autovía (15). Hay que prestar la máxima atención y tener precaución, ya que la vereda no está bien definida. Por ello es esencial que además de esta explicación escrita se complemente con las ortofotos que se adjuntan, y que detallan los espacios visualmente. Desde este punto de referencia nº 15 se continuará por una veredilla, manteniendo la altura, con una suave bajada, hasta llegar al Cruce Vereda con curva carretera asfaltada (16). Seguiremos por esta Carretera, ascendiendo, nos quedan unos doscientos cincuenta metros hasta llegar al Cerro de Las Mellizas. Repetidor. Chimenea de la Fundación de Plomo de Santo Tomás (17) [https://www.youtube.com/watch?v=rYrg93dgOb0]. Desde este Cerro el paisaje se vuelve a convertir en el protagonista, las vistas de la Alcazaba, la ciudad y toda la bahía son impresionantes, a la derecha, divisamos, la vieja chimenea de la fundición de plomo de Santo Tomás y su galería de condensación.
Nos quedan apenas cien metros para llegar a nuestro objetivo. Bajamos por una “vereilla”, poco definida, con piedras sueltas, por la que descenderemos, con la máxima precaución, que nos lleva hasta Las Canteras Califales (18) [https://guiadigital.iaph.es/bien/inmueble/183869], de donde al parecer se extrajeron los sillares de la Alcazaba. De estas canteras no se extrae piedra desde 1.147. A pesar del tiempo transcurrido el estado de conservación es aceptable, lo que permite conocer como fue dicho proceso. Está incluido en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz como Bien de Interés Cultural.
Hasta Las Canteras Califales hemos recorrido 4,2 km.
La Ruta continua regresando por el mismo itinerario de ida. Hasta llegar de nuevo al Centro de Interpretación Puerta de Almería (1). Final de este recorrido. Hemos andado un total de 8,3 km (ida y vuelta).
BIBLIOGRAFIA CONSULTADA:
– Junta de Andalucía. Consejería de Cultura y Patrimonio Histórico. Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico. Guía Digital del Patrimonio Cultural de Andalucía.
Enlace: https://guiadigital.iaph.es/inicio
PERFIL DE LA RUTA:
PUNTOS DE REFERENCIA:
MAPA TOPOGRÁFICO, DE TODO EL RECORRIDO,CON PUNTOS DE REFRENCIA. NÚMEROS QUE COINCIDEN CON LAS FOTOGRAFÍAS:
El itinerario, foto a foto:
























































































ANOTACIONES SOBRE SEGURIDAD DEL TRAMO QUE ABARCA DESDE EL PUNTO 13 (CRUCE CARRILES BARRANCO CABALLAR) Y EL PUNTO 16 (CRUCE VEREDA CON CURVA CARRETERA ASFALTADA):
Hay que prestar la máxima atención y tener la debida precaución, ya que la vereda no está bien definida. Por ello es necesario que además de esta explicación escrita, se complemente con la visión del itinerario con las ortofotos y mapas topográficos, archivos «GPX» y «KMZ» que se adjuntan, y que detallan los espacios visualmente.
VAMOS A VER TRES ORTOFOTOS EN LOS QUE SE VE DETALLADAMENTE ESTE TRAMO:






































VIDEOS:
1.Video «Sol de Villalán, no de Portocarrero» de Almería is Differeent y Ginés Valera.
PARA VER VÍDEO: https://youtu.be/p_wVxOuuCpg
2. Video «Subida al Cerro San Cristóbal-1» de Almería is Differeent y Ginés Valera.
PARA VER VÍDEO: https://youtu.be/OOg5JFvUPVM
3. Vídeo «Subida al Cerro San Cristóbal-2» de Almería is Differeent y Ginés Valera.
PARA VER VÍDEO: https://www.youtube.com/watch?v=ZdEZh7T_L7w
4. Video «Subida al Cerro San Cristóbal-3» de Almería is Differeent y Ginés Valera.
PARA VER VÍDEO: https://www.youtube.com/watch?v=rwUMqA4DzoQ
5. Video «Subida al Cerro San Cristóbal-4» de Almería is Differeent y Ginés Valera.
PARA VER VÍDEO: https://www.youtube.com/watch?v=95As2NAZqdI
6. Video «Subida al Cerro San Cristóbal-5» de Almería is Differeent y Ginés Valera.
PARA VER VÍDEO: https://www.youtube.com/watch?v=Ja92q1dtjxg
7. Video «Subida al Cerro San Cristóbal-6» de Almería is Differeent y Ginés Valera.
PARA VER VÍDEO: https://www.youtube.com/watch?v=_qkUF9hjU7I
8. Video «Subida al Cerro San Cristóbal-7» de Almería is Differeent y Ginés Valera.
PARA VER VÍDEO: https://www.youtube.com/watch?v=r80TPorWQfo
Descarga de documentos
GALERÍA DE FOTOS