17. La Molineta
La Molineta es el nombre con el que popularmente se conoce al espacio natural situado en la estribaciones Este de la Sierra Gádor, en la zona Norte de Almería. Un lugar mágico, en donde se mezclan valores etnográficos, ambientales, paisajísticos, culturales, y arquitectónicos.
Las magníficas vistas sobre la ciudad y la bahía; la presencia de una variada tipología vegetal y animal; las laderas, barrancos, escarpes y taludes de antiguas canteras y caleras; la fuerza erosiva de la naturaleza sobre la roca caliza; el legado arquitectónico, de diversa índole y gran interés, cómo es el Cortijo de Los Góngora; una amplia red hidrológica formada en torno al Canal de San Indalecio, con sin fin de aljibes, canales, cavidades, pozos y balsas; caminos y veredas, hacen de este espacio natural un lugar privilegiado para realizar una ruta a pie.
El que tenga este nombre viene dado por uno de los numerosos tesoros hidrológicos que albergaba: una antigua molina de viento, que extraía agua del subsuelo mediante una noria interior, que abastecía una balsa próxima.
El itinerario que se propone, al que podemos denominar “Ruta Integral de La Molineta” pretende recorrer y conocer los diferentes paisajes que encontramos en este espacio natural, en donde el sistema de riego que nos encontramos con la Canal de San Indalecio, las diferentes balsas, donde destaca la Balsa de los cien escalones, y las zonas abancaladas, conforman un espacio único que podemos disfrutar y debemos cuidar.
Hay que tener en cuenta que discurre en gran parte por propiedades privadas, y como norma general que siempre se ha de cumplir no tirar ningún tipo de residuos. Pasar sin dejar huella.
RECORRIDO:
VAMOS A REALIZAR EL SENDERO FOTO A FOTO:





































Miramos el camino andado, vemos a la izquierda el Canal y una balsa, a la derecha la Balsa de los cien escalones y los escarpes de las Cuevas de Conan.








CANAL DE SAN INDALECIO Y LA BALSA DE LOS 100 ESCALONES (8)
“Esta balsa forma parte de la extraordinaria red hidráulica que creó la Sociedad de Nuevos Riegos San Indalecio organizada en 1875 con el objetivo de poner en regadío 5.000 fanegas incultas desde la fuente de Benahadux hasta los huertos de la Hoya de Almería. Esta red hidráulica, con una longitud total de 15 km, incluía un importante numero de fuentes, pozos, aljibes, canales, partidores, puentes lumbreras, sifones y más de diez balsas en su entorno, transformando radicalmente el paisaje de la periferia de la ciudad de Almería, Huercal y Benahadux con nuevos cultivos en terrazas abancaladas.
El arquitecto provincial Enrique López Rull es el responsable de la proyección y dirección inicial del Canal de San Indalecio.
La balsa de los Cien Escalones es la de mayor profundidad del cauce de San Indalecio y de toda la provincia de Almería. Se abastece del cauce de San Indalecio que parte a unos 50 más arriba, prolongándose hasta llegar a la balsa de la Calera. Este ramal solo tiene un muro en su parte exterior, aprovechándose la pendiente natural como pared interior y base”. Del libro “Arquitecturas del agua”, autor Miguel Ángel Moreno Carretero.
Esconde una inmensa cueva en su interior.
A pesar de su nombre, la balsa tiene cincuenta y dos escalones. Para encontrar el sentido hay que bajarlos y subirlos.
Es la balsa más profunda de la provincia, con doce metros de profundidad.
Las balsas, acequias, túneles, bancales forman parte del paisaje. Todos estos elementos son muy visibles y resaltan de su entorno más próximo.
ELEMENTOS A DESTACAR DE LA MOLINETA
La Molineta es un espacio natural ligado a la ciudad de Almería que debemos mantener y cuidar. En donde nos encontramos diferentes unidades naturales.
Los recursos y posibilidades que nos ofrece son innumerables, como uno de los principales valores es la existencia de Zonas con amplias panorámicas, con una visión de la ciudad de Almería y de toda su bahía.
En la parte alta de los cerros rocosos y laderas de solana, de calcarenita, nos encontraremos suelos poco desarrollados, con matorral bajo y muy abierto.
En las laderas de cierta umbría y barrancos tendremos abundante vegetación arbóreo-arbustivo y bancales con suelos de acumulación, que tuvieron un uso agrícola. Tienen menos vegetación en sus zonas altas más expuestas y con menos suelo. Presencia de árboles plantados con posterioridad (pinos, algarrobos, almendros,….).
Aquí podemos contemplar con toda claridad los Sistemas de retención de suelos con bancales y aterrazamientos, creado suelos de espesor importante.
Los Barranquetes, con antiguos cultivos aterrazados.
Escarpes y taludes de antiguas canteras y caleras. Hay que tener especial precaución ante el peligro de desprendimientos.
Antiguas vegas de cultivo con bancales y suelos de acumulación, se cultivaron hortalizas y cereales.
Formando parte del entorno de La Molineta nos encontramos toda una serie de infraestructuras, como son: Balsas, aljibes, canales, cavidades. Además de Cortijos, caminos y veredas.
VEGETACIÓN Y FAUNA
LA VEGETACIÓN
Estaría representada por un espinar arbustivo de mediana cobertura, que constituiría un buen refugio para la fauna.
Este espinar estaría formado por arto, cambrón, espino negro, oroval, acebuche, lentisco y enredaderas o lianas como candiles, candilitos, correhuela, cuscuta,….. Restos de esta vegetación se observan en la actualidad, en las situaciones más privilegiadas, como laderas de umbría y pequeños barrancos, aunque en su mayor parte han sido sustituidos por sus comunidades seriales, árboles plantados por el hombre y un matorral regenerativo muy pujante.
Espartales-Romerales-Tomillares: Comunidad abierta de bajo porte con Esparto, albardín, matagallo,jarilla almeriense, tomillo, romero, aulaga, gamón, mejorana, genista, hinojo, esparraguera, salado, vinagrera.
Presencia de árboles plantados con posterioridad (pinos, algarrobos, almendros,….); arbustos y matorral regenerativo muy pujante (única vegetación capaz de mantener y fomentar los suelos raquíticos sobre los que se desarrolla). Endemismos: Jarilla almeriense y Chapa, asociados a los espacios rocosos.
LA FAUNA
En las zonas de umbría y bancales nos encontramos: verderones, abubillas, gorriones, currucas cabecinegras, mirlos, topillos, culebras de herradura y bastarda, sapos, conejos,……
En los cerros en solana, la fauna más característica es: culebras, escorpiones, tarántulas, caracoles chapa, lagartijas, salamanquesas, estorninos, vencejos, mochuelos, ………
En escarpes, las aves están asociadas a los escarpes rocosos: palomas, cernícalos, grajillas, mochuelos, tórtolas,…..