Seguridad en la práctica del senderismo

La “Red de Senderos del Municipio de Almería” transcurre tanto por el ámbito urbano, como por la propia montaña.

La belleza de la montaña no debe hacer olvidar al excursionista, al senderista, ni al montañero que se trata de un terreno desprotegido y cambiante. Está claro que el auxilio a una persona a la que se le ha producido un esguince de tobillo, cambia mucho de ocurrirle en la ciudad en la que los equipos de socorro llegan a los pocos minutos, a que se le  produzca en una senda al cabo de dos horas andando, sin acceso a vehículos.

Los deportes de montaña se han convertido en actividades que cada vez práctica un mayor número de personas, que a veces se aventuran sin tener los conocimientos básicos y sin adoptar las mínimas medidas de seguridad.

Cuando se aborda la seguridad en la montaña, lo primero que se hace es establecer una división en peligros objetivos  y subjetivos. Se conoce como peligros objetivos aquellos que vienen dados por las características del medio (terrenos inestables, desprendimientos y caídas de piedras, agentes atmosféricos etc.). Y los peligros subjetivos tienen su origen en las actuaciones personales, y son los más comunes: la falta de planificación, el desconocimiento de la zona, el incorrecto cálculo de horarios, el mal equipo, la inexperiencia, etc.

La seguridad de las personas depende de que se adopten las correspondientes medidas de autoprotección, basadas fundamentalmente en:

1.- La información: conviene tener conocimiento del medio, del clima y los problemas más frecuentes. (según época y zona donde se desarrolle el trayecto).

2.- La preparación: tener una preparación física de base adecuada al itinerario a realizar.

3.- La prudencia: hay que ser cauto/a y no buscar situaciones que acarreen peligro e intentar no salirse del itinerario previsto.

4.- Material adecuado: principalmente calzado y elementos de protección (ropa adecuada a la época en que se realice, protectores solares, gafas de sol etc.)

5.- Buenos hábitos de hidratación y alimentación: muy importante durante y después del ejerció físico (agua y/o bebidas isotónicas, frutas y/o productos energéticos etc.)

6.- No sobrevalores tus propias fuerzas: ve siempre acompañado. No abandones tu seguridad, puesto que en las zonas fáciles también existe peligro y a veces nos confiamos.

7.- Como elemento de seguridad: en caso de emergencia, lleva teléfono móvil con suficiente carga, para contactar con el 112 Emergencias. Teniendo en cuenta problemas de cobertura según la zona, por lo que debemos movernos hasta conseguir contactar.

8.- Botiquín de Primeros Auxilios: es un elemento que no debe faltar en nuestra mochila, con elementos básicos para una pequeña cura y/o vendaje (tener en cuenta que los componentes sean antialérgicos). El mejor aliado del botiquín es el conocimiento de primeros auxilios.

Tu seguridad depende de:

  • Tu buen juicio.
  • El cálculo de riesgos.
  • El control de tus fuerzas
  • El sentido de la prudencia y de la paciencia.

 

 

 

Descarga de documentos

3 Código Seguridad para salir a la Montaña

4 Triptico (Exterior) TU SEGURIDAD ESTÁ EN TU MANO

5 Triptico (Interior) TU SEGURIDAD ESTÁ EN TU MANO